Tema: “Hacia una evaluación no sexista e inclusiva”
La realidad escolar predominante se ha mostrado como un espacio hetero-normado y con un foco en el rendimiento, excluyente del reconocimiento de la diversidad de aprendizajes, culturas, saberes y de género, manteniendo lógicas normalizadoras de las diferencias y binarias, donde el género femenino ha permanecido subordinado a la valoración de lo masculino. La evaluación juega en ello un papel relevante, puesto que, desde las aproximaciones más tradicionales, ha reducido el tema de la diversidad a mecanismos de control de sesgo, y ha contribuido al ajuste de la heterogeneidad a una norma cultural, social, cognitiva y de género, provocando una invisibilización de saberes y experiencias alternativos, que quedan así excluidos y marginados, desde una injusticia de reconocimiento. Por ello, es clave hoy que los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación y todo el quehacer escolar se reconfigure y se reconstruya desde un enfoque de género y desde lógicas inclusivas, que consideren las diferencias entre los integrantes de la comunidad como un valor. Cabe aquí preguntarse: ¿Qué políticas y prácticas de evaluación en el aula invisibilizan las diversas orientaciones, identidades, culturas y formas de aprender que habitan nuestras comunidades escolares en el presente? ¿Cómo nuestras metodologías de evaluación se configuran desde un referente escolar heteronormado y normalizador de las diferencias? ¿Qué prácticas en la interacción pedagógica excluyen las diferencias y no dan espacios a la participación? ¿Cómo podemos imaginar nuevas políticas y prácticas evaluativas que respondan de mejor manera a las actuales demandas por el respeto a la diversidad?
Janette Elwood
Invitados internacionales
Directora de Estudios de Postgrado en la Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales y Profesora de Educación de la Escuela de Ciencias Sociales y Trabajo Social en Queen’s University Belfast. Sus áreas de investigación se relacionan con las construcciones sociales y consecuencias de los tests, los exámenes y las prácticas de evaluación, especialmente su interacción con el género y su impacto en los niños, niñas y jóvenes. Tiene una vasta experiencia en investigación y proyectos de evaluación con escuelas, universidades, agencias de exámenes y organismos de política. Fue Presidenta de la Asociación Europea de Evaluación Educativa (2018-2020) y es editora ejecutiva de la revista Assessment in Education: Principles, Policy and Practice (Taylor and Francis).